Uno de los grupos de investigación de tecnología aplicada al ámbito de la discapacidad de la Universidad de Zaragoza ha desarrollado un emulador de hipoterapia. Se trata ahora de realizar la investigación práctica de los resultados positivos o no en los niños con parálisis cerebral, a los que por el momento va dirigido el programa. El colegio hizo llegar una nota con la posibilidad de apuntarse al proyecto y, claro, Inma llamó de inmediato.
EL ENLACE ES: http://tecnodiscap.unizar.es/proyectos/desarrollo-de-una-plataforma-avanzada-de
Desarrollo de una plataforma avanzada de hipoterapia y estudio de su beneficio terapeútico
La hipoterapia es una estrategia de tratamiento físico en la cual el movimiento de un caballo se usa para mejorar la postura, el equilibrio y la función general de personas con o sin problemas motrices. Se plantea el desarrollo de un emulador que, con el fin de incrementar los efectos terapéuticos, además de reproducir los movimientos del caballo contemple otros aspectos
La hipoterapia es una estrategia de tratamiento físico en la cual el movimiento de un caballo se usa para mejorar la postura, el equilibrio y la función general de personas con o sin problemas motrices.
Se utiliza desde la década de los 60 en Europa y desde mediados de los 70 en EEUU en el tratamiento de la parálisis cerebral así como para otras patologías neurológicas como son la esclerosis múltiple, el TCE, el retraso psicomotriz, las distrofias musculares y los problemas sensoriales. Su razón está basada en teorías actuales sobre el desarrollo y control motor y sobre principios de tratamiento neurofisiológico.
Se plantea el desarrollo de un emulador que, con el fin de incrementar los efectos terapéuticos, además de reproducir los movimientos del caballo contemple los siguientes aspectos:
- Permitir determinados movimientos fuera del patrón natural que genera el caballo (por ejemplo, introducir una mayor rotación para conseguir disociar la pelvis)
- Añadir una fuente de calor en la silla de montar.
- Incorporar en el emulador una fuente vibratoria.
- Contemplar la posibilidad de regular la anchura del asiento, de forma que se adapte a la situación ortopédica de cada paciente.
- Utilizar elementos ambientales (por ejemplo, música y proyecciones relajantes) para comprobar si el componente psicológico derivado de la presencia del animal puede ser suplido o incluso mejorado.
Una vez determinada en la primera fase del proyecto cuáles son los principales elementos terapéuticos de un este emulador, en sus diferentes parámetros de movimiento, temperatura, vibración, ambiente y ancho de silla, se pasaría a una segunda fase en la que se comparara el tratamiento de 10 semanas de hipoterapia (a razón de 1 sesión semanal de 10 minutos) con el tratamiento con emulador.
Concretamente estudiaremos: la estabilidad postural, la luxación o sub-luxación de la cadera, y los sus estado.
Para ello valoraremos:
- La espasticidad y movilidad en separación de las piernas (factor crucial para que la espasticidad de los adductores pueda resultar “terapéutica “para la persona con parálisis cerebral). Se medirá la actividad EMG de los adductores y abductores de cadera (y su simetría). También se desarrollará un sistema que permita medir con precisión la separación angular de las piernas.
- Estabilidad postural axial. Se desarrollará un sistema de medición de la posición del tronco respecto a la vertical.
- Desarrollo motriz con escalas estandarizadas (Gross Motor Function Measure)
- El nivel de relajación/estimulación de la persona mediante la medición de parámentros fisiológicos como el ritmo cardíaco, respiratorio y la sudoración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario